Desde que en las clases de religión me obligaron a leer El alquimista de Paulo Coelho y Volar sobre el pantano de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, guardo un profundo recelo sobre lo que se ha dado en llamar superación personal, autoayuda o –en todo caso– pensamiento positivo. No solo porque aquellos libros me produjeron un fastidio … Sigue leyendo El pensamiento positivo no es un humanismo
Etiqueta: Filosofía
La belleza como don y el silencio como respuesta
En los dominios de la teología, el nombre del teólogo medieval Pseudo-Dionisio Areopagita (siglos V a VI) –denominado así para evitar confundirlo con Dionisio, obispo de París y el discípulo de Pablo convertido en el Areópago– resuena por su propuesta de una teología negativa o apofática, que prefiere nombrar a la idea de Dios no … Sigue leyendo La belleza como don y el silencio como respuesta
Acerca de la nostalgia
I Originalmente, nostalgia ("nostos", "algos") quiere decir "regreso del dolor". ¿Pero, de verdad, está ausente? ¿Dónde está si no? La ausencia del dolor es tan misteriosa como su retorno... ¿De dónde vuelve? Inicialmente, la palabra describía una cura. La gente que volvía a casa, después de extrañarla de forma especialmente intensa, sanaba. Era la enfermedad … Sigue leyendo Acerca de la nostalgia
Cómo un feminismo se convirtió en la sirvienta del capitalismo y cómo reclamarlo
Por Nancy Fraser (traducción: Alejandro Arcila Jiménez) Como feminista siempre asumí que luchando para emancipar a las mujeres estaba construyendo un mundo mejor: más igualitario, justo y libre. Pero últimamente ha empezado a inquietarme el hecho de que las ideas que originalmente promovieron las feministas están sirviendo a fines muy diferentes de los que se … Sigue leyendo Cómo un feminismo se convirtió en la sirvienta del capitalismo y cómo reclamarlo
La jovialidad Kafkiana
Cuenta Max Brod que cuando Kafka leyó a sus amigos el primer capítulo de El Proceso, no paraban de reír. Kafka es, contrario a lo que se suele pensar, un autor vital y bromista, atravesado de muerte por el espíritu dionisíaco y, a causa de ello, poseedor de una iluminada visión transgresora de lo absurdo … Sigue leyendo La jovialidad Kafkiana
Acerca del silencio
I Dicen que Ambrosio de Milán, se cansaba pronto de la voz cuando leía en voz alta. Por eso, tomó el hábito de leer en silencio o en voz muy baja, casi inaudible. Así lo descubrió, desconcertado, Agustín de Hipona una tarde del siglo IV de nuestra era. ¿Por qué leía en silencio el obispo … Sigue leyendo Acerca del silencio
El salón: Pregunta Nro. 1
Entrega especial de la exposición "Pregunta Nro 1. El cuerpo como soporte de una pregunta" en formato de video-memorias y acompañada por los textos del filósofo Ricardo Ospina.
Entre la falsedad del estudiar y la curiosidad original
Decir que hay una gran falsedad en el estudiar es una forma inquietante de iniciar una clase y justo es esta la forma en que iniciaba su curso de metafísica el maestro José Ortega y Gasset. Solo alguien como él puede arriesgarse a sugerir a sus alumnos que lo que harán durante su curso no … Sigue leyendo Entre la falsedad del estudiar y la curiosidad original