¿Cómo acercar una obra tan extensa y compleja a un público tan exigente como los niños? A este reto se le mide el grupo de amplia trayectoria Teatro Esquina Latina. La escena que abre esta apuesta teatral viene representada por la ya clásica escena del juzgamiento y selección de los libros a quemar por parte … Sigue leyendo Un Don Quijotiz tropicalizado.
Etiqueta: Arte
Otro intento de despedida y otros poemas
Otro intento de despedida Puso en mi boca palabras de alas frágiles y pavorosas, que yo probé extasiado, como diciéndome siempre y puso en mi boca sobre mis piernas, abandonadas de placer el contento y la pérdida Ahora que se va, herida de juventud, con qué levedad que no alcanza sonrisa ni lágrima con esta … Sigue leyendo Otro intento de despedida y otros poemas
La sexualización: del cuerpo estético al rapto de la belleza
El origen mítico de las olimpiadas está ligado a Heracles. La destreza de los héroes plenos de méritos, agobiados por la tenacidad de las pruebas. Los héroes con los cuerpos desgajados del dolor pero victoriosos en la gloria de las pequeñas batallas. Las olimpiadas son la celebración del cuerpo como la más digna escultura de … Sigue leyendo La sexualización: del cuerpo estético al rapto de la belleza
Entrevista con Cristóbal Peláez
Cristóbal Peláez, director de teatro Matacandelas, conversó con nosotros sobre el arte y la propuesta teatral que ha desarrollado durante toda su vida. Nosotros disfrutamos de sus historias. Un narrador total: el mundo es para él un gran escenario. Escúchala aquí: Opinión a la Plaza · Entrevista con Cristóbal Peláez. Teatro Matancadelas
¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Existe la creencia común de que las personas que tienen acceso a los bienes del arte y la cultura adquieren, por ese solo hecho, una cualificación moral que les permite actuar de buena manera en todos los espacios de la vida privada y social. Lastimosamente, la historia no ha hecho más que refutar esta opinión. … Sigue leyendo ¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Pequeña historia del cine
Por primera vez presentada en el marco del foro de filosofía Stoa y las fiestas de las artes 2018 la Pequeña historia del cine es un homenaje a la historia de este arte centenario.
La construcción de la obra
Es 1941. Hace ya cuatro años que las autoridades alemanas le han prohibido pintar a Emil Nolde, uno de los más grandes pintores expresionistas de la historia, a la vez que un ferviente antisemita y devoto militante del Partido Nazi. Hace un año que han confiscado su obra por considerarla ejemplo de arte degenerado. Nolde … Sigue leyendo La construcción de la obra
Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (primera parte) No recuerdo a qué obra de teatro correspondía la boleta. Pero sí recuerdo el diseño de la boleta y sobre todo el texto que aparecía en el envés: “si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, será para enseñar a la gente … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (segunda parte)
Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Ver: Elogio de los oficios inútiles (segunda parte) “¡Coja oficio!”, le diría cualquiera de mis coterráneos antioqueños a ese bello personaje de Julio Cortázar que “para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles”, decidió arrojar por el lavabo un cabello arrancado de su propia cabeza, asumiendo luego la … Sigue leyendo Elogio de los oficios inútiles (primera parte)
Hopper
I. Supongamos que un hombre sale de su casa. Tiene el rostro severo que da la introspección. Supongamos que habla sólo lo estrictamente necesario. Y lo necesario es, a veces, una sola palabra. Supongamos que el hombre camina, agradablemente, en una mañana de frío. Los árboles están perdiendo sus hojas, las fachadas parecen más solas … Sigue leyendo Hopper
El salón: Pregunta Nro. 1
Entrega especial de la exposición "Pregunta Nro 1. El cuerpo como soporte de una pregunta" en formato de video-memorias y acompañada por los textos del filósofo Ricardo Ospina.
Toulouse-Lautrec o sobre aquello que queda
Este es el primero de una serie de quince textos que serán publicados en Opinión a la Plaza sobre la vida de cinco pintores, cinco movimientos artísticos y cinco artistas colombianos. El primero que ofrecemos gira en torno a Tolouse-Lautrec y algunas mujeres a las que pintó.