Mientras el público terminaba de acomodarse y por fin se callaba en sus butacas, Julián Vargas de Yuyachkani miraba, casi sin moverse, de un lado al otro de la sala de teatro. Algo iba a decir, claro. Pero entonces no sabíamos si lo haría a título personal o encarnando alguno de los personajes a los … Sigue leyendo De qué va la obra, debo adivinarlo sobre el escenario
Categoría: Artículo de Fondo
Pódcast: literatura y guerra
Mauricio López · Pódcast 1. Guerra Y Literatura La literatura y la guerra. ¿Es posible pensarse la guerra partiendo de la literatura? Acompáñame. Leeremos cuentos; hablaremos de literatura, guerra desde distintos enfoques; hablaremos con Camilo Domínguez, sociólogo y magíster en estudios socioespaciales, sobre el conflicto armado colombiano (¿es lo mismo un conflicto que una guerra?), … Sigue leyendo Pódcast: literatura y guerra
Mi voto por Fajardo
Mi voto sigue firme con Fajardo, creo que encarna el mejor programa para Colombia hoy y votaré por él en primera vuelta. Comprendo lo que marcan las encuestas y veo que la remontada se pone cada vez más pendiente, pero nunca he votado por el que gane, sino por quien me parece mejor. Creo, en … Sigue leyendo Mi voto por Fajardo
El dilema de la vacunación obligatoria
El debate sobre si vacunarse contra el Covid-19 debe ser una decisión libre del individuo o un deber jurídico se ha hecho más álgido a medida que avanzan los esquemas de vacunación y aparecen nuevas variantes del virus. Y no es un debate menor. Existen razones morales y jurídicas de mucho peso en cada una … Sigue leyendo El dilema de la vacunación obligatoria
Recuerda que morirás
También tengo miedo a los payasos. Aunque procuro evitar la interacción directa, verlos actuar me gusta. Sé que en esta pulsión entre el rechazo y la atracción hacia lo clown no estoy sola. El cine de terror ha sabido explotar este recurso y no son pocas las películas en las que el personaje que sostiene … Sigue leyendo Recuerda que morirás
La sexualización: del cuerpo estético al rapto de la belleza
El origen mítico de las olimpiadas está ligado a Heracles. La destreza de los héroes plenos de méritos, agobiados por la tenacidad de las pruebas. Los héroes con los cuerpos desgajados del dolor pero victoriosos en la gloria de las pequeñas batallas. Las olimpiadas son la celebración del cuerpo como la más digna escultura de … Sigue leyendo La sexualización: del cuerpo estético al rapto de la belleza
Antínoo o la sugestión poética
En la elegía teatral Antínoo, Matacandelas volvió sobre el complejísimo universo poético de Fernando Pessoa. Al igual que su antecedente literario, esta obra, que se presenta por primera vez fuera de la sede del colectivo teatral en el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, no admite una interpretación unívoca. Más aún, su lenguaje escénico … Sigue leyendo Antínoo o la sugestión poética
Los objetos dramáticos: el símbolo textual y el símbolo escénico. Hacia una poética del objeto
El símbolo artístico es indisoluble de la materialidad. Incluso en el vacío, el silencio y la sombra, la experiencia de la nada es una abstracción dotada de significado y sentido opuesta a la materialidad. La poiesis es la manifestación empírica de la aisthesis del cosmos. En otras palabras, el arte es la manifestación del asombro … Sigue leyendo Los objetos dramáticos: el símbolo textual y el símbolo escénico. Hacia una poética del objeto
El Carnaval y la calle
Por Felipe Castaño El Gesto Noble inicia con un carnaval de comparsas que anuncia la fiesta del teatro. En un recorrido por la calle principal, entre algarabías, asombro, miedo y un montón de sensaciones más, van desfilando actores, máscaras, zanqueros, mitos, santos… y todo cuanto la imaginación de los hombres de teatro crea pertinente integrar … Sigue leyendo El Carnaval y la calle
Yo soy el espacio donde habito: reseña crítica de la exposición de El Gesto Noble
Juan David Arbeláez Una puerta, raída por el tiempo, es el umbral para ingresar a los espacios de la memoria que se atreve a hilvanar Cristina López con su instalación Yo soy el espacio donde estoy. Ella teje una urdimbre en la cual pasado y presente se encuentran. El espacio del encuentro lo sentí como … Sigue leyendo Yo soy el espacio donde habito: reseña crítica de la exposición de El Gesto Noble
Con la naturaleza de escenario
Por Jonathan Franco El hombre no solo ha actuado sobre la naturaleza, sino que la ha pensado y solo ha podido actuar sobre ella, pensándola. Para comprender las relaciones de las sociedades con el medio, es tan importante analizar los hechos, como estudiar las teorías. Ángel Maya, 1997. Mientras se realizaba el Festival de Teatro … Sigue leyendo Con la naturaleza de escenario
El Clownjuro: del miedo a la risa
Por Felipe Castaño y Juan David Arbeláez La noche de clown es muy popular en El Gesto Noble y para muchos se convierte en un evento imperdible. La condición inherente al clown de la inocencia infantil, ese retorno al niño interior con su crueldad bonachona hacen de él un ser simpáticamente universal y de sus … Sigue leyendo El Clownjuro: del miedo a la risa
“Las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertarles el ánima”
Por Juan David Arbeláez Un solo de saxofón atraviesa la penumbra del teatro. Entre partituras, cavilando una nueva obra musical se encuentra el compañero del gato que será protagonista de la obra que presenciamos. Al compás de mi gato cuenta una pequeña historia de las travesuras y peripecias de un gato travieso y de un … Sigue leyendo “Las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de despertarles el ánima”
La vigencia trágica de Guadalupe años sin cuenta
La primera pregunta que me suscitó la llegada de una versión de Guadalupe años sin cuenta a El Gesto Noble, tenía que ver con su vigencia: ¿qué nos podría decir hoy, en El Carmen de Viboral, una obra que habla sobre la violencia política que desangró al país a mediados del siglo pasado, las guerrillas … Sigue leyendo La vigencia trágica de Guadalupe años sin cuenta
¿Crisis por el Paro o Paro por la Crisis? La crisis no es coyuntural, es estructural
Las siguientes reflexiones mostrarán cuán profundas son las razones para la movilización social que actualmente agita al país y que ha hecho evidente la aguda crisis de representación política que vivimos en Colombia, la cual, como toda crisis, puede ser un punto de inflexión positivo para vivir un proceso de democratización del país. Mas no … Sigue leyendo ¿Crisis por el Paro o Paro por la Crisis? La crisis no es coyuntural, es estructural
La escritura y la vida: 3 libros sobre el sobrevivir y el sentido (1/3)
Lo que sigue no dejará de ser una reseña sobre los libros, pero también será una invitación a pensar lo que estos autores plantean en relación con lo que hoy vivimos. Además, no creo que para hablar de Colombia haya que remontarse a un episodio tan trágico de la humanidad como lo fueron los campos de concentración Lager (después de todo a Colombia le sobra tragedia propia).
Patadas de ahogado
El siguiente texto fue escrito unas horas antes de que el Presidente de la República pidiera el retiro del proyecto de la reforma tributaria. Sin embargo, se publicará dado que la reflexión planteada en el mismo es más amplia, y que el hecho de que haya sido retirado este primer proyecto no implica que no … Sigue leyendo Patadas de ahogado
La memoria como rebeldía
Eran los tiempos de los emperadores romanos. El senado convocaba un cónclave para determinar el estado de valor que poseía el gobierno de un emperador fallecido. Si las obras del gobernante eran celebradas como dignas, el emperador era elevado a la categoría de un dios. Este procedimiento se conocía como apoteosis. Si ocurría que las … Sigue leyendo La memoria como rebeldía
El tiempo a través de Borges
Federico Gutiérrez Naranjo. La obra de Jorge Luis Borges puede ser leída, entre muchas otras cosas, como una constante indagación sobre lo que él consideraba el problema fundamental de la filosofía: el tiempo. El propósito de estas líneas es esbozar, de la mano de Borges, los siguientes interrogantes sobre el tiempo: a) Su duración, es … Sigue leyendo El tiempo a través de Borges
¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Existe la creencia común de que las personas que tienen acceso a los bienes del arte y la cultura adquieren, por ese solo hecho, una cualificación moral que les permite actuar de buena manera en todos los espacios de la vida privada y social. Lastimosamente, la historia no ha hecho más que refutar esta opinión. … Sigue leyendo ¿Para qué lectores en tiempos de penuria?
Papa colombiana: Una crisis anunciada
Cualquiera que tenga amigos o familiares que hayan tenido o tengan cultivos de papa sabe lo difícil que es cultivarla y sobre todo venderla; hace tres décadas era uno de los productos que movía la economía del Oriente Antioqueño, pero su siembra se redujo drásticamente porque los precios dejaron de ser rentables y los campesinos, … Sigue leyendo Papa colombiana: Una crisis anunciada
Las paradojas de la cancelación
Durante los últimos años, entre varios movimientos reivindicativos (feministas, ambientalistas, anticolonialistas, entre otros) y, en general, entre un buen sector de la opinión pública, ha hecho carrera una práctica que se ha dado en llamar cultura de la cancelación. A pesar de que este último término es bastante reciente y todavía hay que tomarlo con … Sigue leyendo Las paradojas de la cancelación
El discurso de la no polarización en Colombia. Un análisis crítico
Hace un par de meses los debates en la política colombiana han estado marcados por el discurso de la neutralidad política. Desde varios frentes se insiste en la necesidad de evitar la polarización porque supuestamente los debates entre la izquierda y la derecha no están conduciendo a ningún sitio, y en parte tienen razón, pero … Sigue leyendo El discurso de la no polarización en Colombia. Un análisis crítico
Constantino Cavafis o la fatalidad
El plazo de Constantino Cavafis se cumplió el 29 de abril de 1933, precisamente el día en que llegaba a sus setenta años. Murió en su natal Alejandría y, de seguro, anticipándose a la fatalidad última que ya adivinaba próxima a causa de un cáncer de laringe, dejó seleccionados los poemas que constituirían –según disposición … Sigue leyendo Constantino Cavafis o la fatalidad
El canto de las piedras en Los ríos profundos de José María Arguedas
Por Daniel Santa Isaza Sólo el perfume del árbol de cedrón y sus escuálidas, diminutas ramas, mantenían el ánimo de Ernesto cuando penetró tras el pongo, tras su padre, en el tercer patio de la casa de “El Viejo”. Un olor a muladar se había esparcido en el ámbito, pero el cítrico aroma del árbol, … Sigue leyendo El canto de las piedras en Los ríos profundos de José María Arguedas
Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
I. El Sueño del pongo (1965) de José María Arguedas y El trueno entre las hojas (1953) de Augusto Roa Bastos son cuentos vinculados como por un río invisible. Los elementos literarios que les son comunes, y de los cuales se ocupa este ensayo, acaso encuentran su primera fuente en las coincidencias biográficas de los … Sigue leyendo Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos
El neoliberalismo o la planificación capitalista de la ganancia
Vivimos en una sociedad neoliberal. Esto es algo obvio, pero lo que no resulta tan evidente es qué es lo que esto significa, pues el neoliberalismo se ha difundido a la par de un discurso sobre sí mismo en el que se desfigura. Por este motivo suele cometerse el grave error de tomar por cierto … Sigue leyendo El neoliberalismo o la planificación capitalista de la ganancia
Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias
Ahora que sobre la humanidad se cierne la amenaza de una enfermedad mortal que obliga a que muchos dejemos de trabajar y que pone en jaque a casi todos los sectores de la economía, hay bastantes personas, como Slavoj Žižek, que auguran de modo optimista la caída del modelo neoliberal y el surgimiento de una … Sigue leyendo Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias
La felicidad o el propósito: la autorrealización en tiempos de los espejismos
La única forma de hallar autorrealización después de la crisis moderna es prescindir de la satisfacción como objetivo vital. Perseguir la felicidad luego de la fragmentación del individuo, luego de la instauración de la idea de bienestar como mecanismo de control, del cambio de la ética por las finanzas para valorar el sentido de lo … Sigue leyendo La felicidad o el propósito: la autorrealización en tiempos de los espejismos
La crisis climática, lo menos importante
Por Jonathan Franco Gómez Al momento de concebir este texto el Gobernador de Antioquia, Anibal Gavíria, declaró al Departamento en estado de emergencia climática. Así mismo, otros hechos saltan a la vista: 1. la deforestación azota a la Amazonía colombiana, 2. las precipitaciones sobrepasan los límites históricos en algunos lugares, mientras que en otros se … Sigue leyendo La crisis climática, lo menos importante