Por: Yuber Torres “Una voz entreabre la puerta de la infancia Donde juegan recuerdos suaves como la neblina se despiertan las huellas y vuelven a susurrar el paso su paso de regreso…” M.M.V. Un duro cielo de luz mediocre sostiene la vida en la tierra. Tras caminar un par de cuadras, el sudor se condensa … Sigue leyendo Adán tiene prisa
Autor: Autores invitados
Tres microrrelatos de Pedro Juan Vallejo
Por Pedro Juan Vallejo Héroe «Siempre supe que mi papá tenía superpoderes», se dijo Martín, luego de mirar por la hendidura de una puerta y ver los pies de su padre colgando en el aire. El circo El payaso abrió la puerta del camerino y encontró una nota en el espejo: «La sonrisa es pintada». … Sigue leyendo Tres microrrelatos de Pedro Juan Vallejo
Cítrica a Romance
Por Ramiro Tejada *Este texto de Ramiro Tejada fue escrito en el Encuentro de Teatro GATO, en La Unión, Antioquia. Lo escribió con un solo dedo, apenas terminó la obra, digitando en la pantalla de su celular. Un divertimento. Estándose recostándose el gran publico deste pueblo La Unión llamado por aquello de acordado a unitenses … Sigue leyendo Cítrica a Romance
Boleros épicos: Las letras de los himnos
Por Ricardo Bada La cosa comenzó porque le comenté a una amiga, la novelista argentina Susana Sisman, el desaguisado (en el más certero sentido de la palabra) que supone hablar de una “milanesa napolitana”, plato que vi en el menú de un restaurante de Montevideo. [En el Río de la Plata, milanesa es el nombre … Sigue leyendo Boleros épicos: Las letras de los himnos
El duro peso de los pétalos
Por Marta Peláez Gaviria Un homenaje a Jaime Atehortúa y a todos los silleteros. Rosa… Rosa… Rosa… Mi abuelo me llama tarde por la noche —¿o temprano por la mañana? —. No quiero levantarme. Es la una de la madrugada y hemos quedado en que yo lo acompañaría a la Placita de Flórez para vender … Sigue leyendo El duro peso de los pétalos
El principio
Por Marisol Gómez I. Hoy me llamaron mediocre. La culpa es de la escritura, los días de escritura de ayer y la no escritura de hoy. Afirmo, sonrío. Algo de razón tiene ese amigo (quien se ha excedido en tragos de licor) al decirlo. Dice, además, que me anulo, me borro, me extingo viendo … Sigue leyendo El principio
Cómo un feminismo se convirtió en la sirvienta del capitalismo y cómo reclamarlo
Por Nancy Fraser (traducción: Alejandro Arcila Jiménez) Como feminista siempre asumí que luchando para emancipar a las mujeres estaba construyendo un mundo mejor: más igualitario, justo y libre. Pero últimamente ha empezado a inquietarme el hecho de que las ideas que originalmente promovieron las feministas están sirviendo a fines muy diferentes de los que se … Sigue leyendo Cómo un feminismo se convirtió en la sirvienta del capitalismo y cómo reclamarlo
Cinco poemas de Andrés Uribe Botero
Por Andrés Uribe Botero* El espejo surrealista “La mente crea ellugar en que se halla”.Aldox Huxley Después de observar mi traje nuevo en el espejo, de palpar sus suaves texturas con mis manos, de sentir el olor de aquellos linos, decido alejarme del reflejo. Sin embargo, y aún no entiendo cómo, mi reflejo no toma … Sigue leyendo Cinco poemas de Andrés Uribe Botero
Irène Némirovsky: la escritura como proyecto espiritual
Por Wilson Pérez Uribe Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. -Irène Némirovsky Irène Némirovsky en 1928, a los 25 años. La imagen … Sigue leyendo Irène Némirovsky: la escritura como proyecto espiritual
Las siete palabras de un falso positivo
Por Manuela Betancur Pérez 1. Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen “Pero Dios lo llamó para que su historia ante Él declarara/ y en el cielo está hoy, adiós por siempre, amigo del alma”. En ese 4 de enero de 2008, los versos de la canción Adiós a un amigo del Grupo Estrella … Sigue leyendo Las siete palabras de un falso positivo
Madame Bovary: la escritura y la pasión del esfuerzo
Por Wilson Pérez Uribe. Son numerosas las referencias que poseemos alrededor de la figura del novelista francés, Gustave Flaubert. Su obra, Madame Bovary (1856), representa el punto de quiebre entre la escritura como apasionada inspiración y como arte que se construye en los talleres del esfuerzo. El interés de lectura y análisis de la obra … Sigue leyendo Madame Bovary: la escritura y la pasión del esfuerzo
Sangre y tierra en dos cuentos de Rulfo
Por Reinaldo Spitaletta El territorio de Juan Rulfo, su geografía literaria, es la tierra, aquella que careció de reformas agrarias justas en los tiempos de la Revolución Mexicana y de después; que no tuvo restituciones a los campesinos más pobres, a los despojados de siempre. Y también la soledad está entre sus aperos para la … Sigue leyendo Sangre y tierra en dos cuentos de Rulfo
Cinco poemas del libro Canción tardía
Por Pedro Arturo Estrada* NOMINE FATUM Allí donde ha desaparecidotoda luz y se desnuda la muertesonámbulaDonde la mano se ahueca aúnsosteniendo el contorno invisiblede otra manoEn el borde de las cosasque todavía no saben del finY el afuera que fluyedisonandoEn el frío en la calleen el mundo que no acabaJunto a la pared que resisteel … Sigue leyendo Cinco poemas del libro Canción tardía
Desesperanza
Por Daniel Santa Isaza* ¡Me canso!La vida me pesaen el tajo imperfecto de la carne.Cuando en el tránsito vano de las horascegado por gemidos y flaquezaperece el ruego, la ilusión claudica,no los fuegos veo yasino las sombras.Me quema el tiempo tambiény el estallido de la sangrees un tambor de honda pesadumbre.¡Ah! Débil pavesa la viday … Sigue leyendo Desesperanza
Infancia
Por Hernán Vargascarreño* Por los solares juegan unos niñosen sus coros de ausencia.Juegan a que están vivos todavía,a que nunca se fueron. Eugenio Montejo 1Recuerdo cómo jugábamosa las palabras suicidas–que de algún modo habitan al niño– las estallábamoscontra los muros de las noches, hacíamos un jardín con ellas,nos lanzábamos a su silencio absurdo y moríamos … Sigue leyendo Infancia
El oído de los dioses
Por Denisse Vega Farfán* Una visita alejandrina(Kavafis) I. Sobre la cama has dejado doblada la ropa con la que consumaste la ordinaria labor del día. Desnudo te asomas al espejo y no eres tú sino otro el que te observa. Eres un ave enorme con las alas mohínas, cansadas, el pecho encrestado, incandescente, como un … Sigue leyendo El oído de los dioses