De qué va la obra, debo adivinarlo sobre el escenario

Mientras el público terminaba de acomodarse y por fin se callaba en sus butacas, Julián Vargas de Yuyachkani miraba, casi sin moverse, de un lado al otro de la sala de teatro. Algo iba a decir, claro. Pero entonces no sabíamos si lo haría a título personal o encarnando alguno de los personajes a los … Sigue leyendo De qué va la obra, debo adivinarlo sobre el escenario

Otro intento de despedida y otros poemas

Otro intento de despedida Puso en mi boca palabras de alas frágiles y pavorosas, que yo probé extasiado, como diciéndome siempre     y puso en mi boca     sobre mis piernas, abandonadas de placer     el contento y la pérdida          Ahora que se va, herida de juventud, con qué levedad que no alcanza sonrisa ni lágrima     con esta … Sigue leyendo Otro intento de despedida y otros poemas

Antínoo o la sugestión poética

En la elegía teatral Antínoo, Matacandelas volvió sobre el complejísimo universo poético de Fernando Pessoa. Al igual que su antecedente literario, esta obra, que se presenta por primera vez fuera de la sede del colectivo teatral en el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, no admite una interpretación unívoca. Más aún, su lenguaje escénico … Sigue leyendo Antínoo o la sugestión poética

Eugenio y la mapaná

Eugenio pasó toda la noche en la cantina, revolcándose en la marea del licor: había cumplido sesenta y cuatro años. Primero escuchó el desagüe de la quebrada que se hacía más fuerte a medida que se acercaba la salida del sol, y luego no escuchó nada porque un vértigo agobió su cabeza y tuvo que recostarla otra vez sobre las tablas sin pulir de la mesa. Para aliviarse escupió un buche de saliva espesa y todavía endulzada por la tapetusa, pero no logró desprenderse del malestar que le había dejado el mal sueño.

¿Para qué lectores en tiempos de penuria?

Existe la creencia común de que las personas que tienen acceso a los bienes del arte y la cultura adquieren, por ese solo hecho, una cualificación moral que les permite actuar de buena manera en todos los espacios de la vida privada y social. Lastimosamente, la historia no ha hecho más que refutar esta opinión. … Sigue leyendo ¿Para qué lectores en tiempos de penuria?

Las paradojas de la cancelación

Durante los últimos años, entre varios movimientos reivindicativos (feministas, ambientalistas, anticolonialistas, entre otros) y, en general, entre un buen sector de la opinión pública, ha hecho carrera una práctica que se ha dado en llamar cultura de la cancelación. A pesar de que este último término es bastante reciente y todavía hay que tomarlo con … Sigue leyendo Las paradojas de la cancelación

Constantino Cavafis o la fatalidad

El plazo de Constantino Cavafis se cumplió el 29 de abril de 1933, precisamente el día en que llegaba a sus setenta años. Murió en su natal Alejandría y, de seguro, anticipándose a la fatalidad última que ya adivinaba próxima a causa de un cáncer de laringe, dejó seleccionados los poemas que constituirían –según disposición … Sigue leyendo Constantino Cavafis o la fatalidad

Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos

I. El Sueño del pongo (1965) de José María Arguedas y El trueno entre las hojas (1953) de Augusto Roa Bastos son cuentos vinculados como por un río invisible. Los elementos literarios que les son comunes, y de los cuales se ocupa este ensayo, acaso encuentran su primera fuente en las coincidencias biográficas de los … Sigue leyendo Interculturalidad, dominación y resistencia en dos cuentos latinoamericanos

El signo del dios

EL SIGNO DEL DIOS No escucha cántico ni himno.No equivoca su pisar ligero,                       no lo asientaen la tierra ni en la cabeza de los hombrespara que no lo hiera su dureza,sino en el corazón.De la vejez corre en carrera frenética                  –y la vejez no lo encuentra.Pero me impele a inmolarme, una y otra vez,a arrasarme … Sigue leyendo El signo del dios

El pensamiento positivo no es un humanismo

Desde que en las clases de religión me obligaron a leer El alquimista de Paulo Coelho y Volar sobre el pantano de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, guardo un profundo recelo sobre lo que se ha dado en llamar superación personal, autoayuda o –en todo caso– pensamiento positivo. No solo porque aquellos libros me produjeron un fastidio … Sigue leyendo El pensamiento positivo no es un humanismo

La Candelaria, Malayerba y El Teatro de los Andes: la vigencia de la creación colectiva

En medio de las profundas convulsiones políticas que sacudieron a América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, una emergencia de nuevos grupos y estéticas teatrales puso el dedo en la llaga de la conciencia del continente. Así, aparecieron los tres grupos emblemáticos del teatro latinoamericano que se presentaron en esta edición del Festival … Sigue leyendo La Candelaria, Malayerba y El Teatro de los Andes: la vigencia de la creación colectiva

Muerte y Reencarnación: una entrevista a Víctor Raúl Jaramillo.

Prefacio Dos muertes han impactado nuestra mesa de redacción. Una ocurrida en los años ochenta, en Medellín; la otra, hace unos días en El Carmen de Viboral. El nombre de la víctima de aquella era Natasha. Ignoramos el nombre del joven que fue asesinado aquí. El caso es que mientras hacía edición de uno de … Sigue leyendo Muerte y Reencarnación: una entrevista a Víctor Raúl Jaramillo.

Un Rock & Roll contra la guerra

Durante los años sesenta, mientras en la escena roquera de los Estados Unidos y de Europa occidental tenía lugar la efervescencia del hippismo, los movimientos por los derechos civiles, la libertad sexual, y las protestas contra la guerra del Vietnam; en Colombia comenzaban a aparecer las primeras guitarras eléctricas y en las principales ciudades los … Sigue leyendo Un Rock & Roll contra la guerra

Tres algarabías y un adiós para Ramiro Tejada

Algarabía I: “A veces he tenido que contener la risa y, a veces, el llanto”. El silencio de la casa se quebró cuando un hombre empezó a recorrer, al trote, los pasillos del segundo piso: ¡Maestros de Obra! ¡Ya empieza Maestros de Obra! Ese hombre no era otro –no podía ser otro– que Ramiro Tejada. … Sigue leyendo Tres algarabías y un adiós para Ramiro Tejada

De la astrología y otras ficciones

Una tirada de dados jamás abolirá el azar. S. Mallarmé Suele pensarse que Johannes Kepler (1571-1630) fue el primer astrónomo de la historia; no porque los hombres o los pueblos pretéritos hubieran desdeñado el estudio concienzudo de los astros, sino porque hasta ese momento la observación astronómica no se había desligado de la astrología: seguía … Sigue leyendo De la astrología y otras ficciones